jueves, 23 de enero de 2014

GRAVITY: Suprema confirmación de la caquexia Hollywoodense.



Gravity (2013). Dir. Alfonso Cuarón.
“I think it´s the best space film ever done”.
James Cameron

“Gravity, a weightless ballet and a cold-sweat nightmare, intimates mystery and profundity…”
Liam Lacey

Como empiezan la cinta y la gran mayoría de las reseñas de ésta, así empezaré yo también (pos oye): "En el espacio la vida es imposible", precepto que obviamente Cuarón, Lubezki y compañía desafían durante 90 minutos, ya ustedes saben –o se imaginan- quien saldrá vencedor(a). El planteamiento es simple y da para mucho. La Dra. Ryan Stone (Sandra Bullock) viaja por primera vez al espacio acompañada del experimentado astronauta Tte. Matt Kowalski (George Clooney) para una misión de mantenimiento satelital, algo sale mal, les carga el payaso y se sumergen en el vacío cósmico quedando con ínfimas posibilidades de sobrevivir. Estaría de más ahondar en lo que seguramente usté ya leyó en muchos otros sitios como la sobresaliente actuación de Sandra Bullock; la manera en que Cuarón y Lubezki replantean el canon fílmico; la belleza técnica innegable así como la extraordinaria perspicacia cinematográfica; los efectos especiales; en fin, ese grandioso ballet estelar en el que nos zarandeamos durante 90 minutos y que difícilmente podrá alguien superar esa técnica en un futuro cercano. No está demás comentar que esa toma danzante de los primeros 17 minutos es capaz de provocar una erección de caballo en cualquier cinéfilo.
Sandra Bullock

 Más allá de la proeza técnica y la profundidad cósmica en que nos zambullimos esta el vacío ideario de la cinta. Al momento de ver el tráiler admito que me quedé conmocionado y deseosísimo de verla ante lo que creí sería un filme de profundidad tremenda que arparía las fibras más recónditas de cualquiera pero oh sorpresa! no lo fue, si no que quedó solamente en un Blockbuster Hollywoodense de excelente técnica. No digo que esto sea un defecto ni nada similar, al contrario, el mismo Cuarón dijo que era “una jalada controlada” y conceptualizado así le damos un 10. En donde comienza el problema es en el espectador y la sociedad de consumo que está al otro lado de la pantalla y no les es extraño -inclusive celebran- escuchar a críticos y personalidades del medio catalogarla  como “obra maestra”, “la mejor película del año”, “la mejor película espacial jamás realizada” o reseñarla con adjetivos como “profunda”, “magnífica” y “trascendental” o inclusive algún disparatado que llegó a compararla contemplativamente con –ahora si- dos de las más grandes películas jamás filmadas, “2001: A Space Odyssey” de Kubrick y “Solaris” de Tarkovsky, venga pues es la cinta con más nominaciones al Oscar para que me entiendan. Entonces, acostumbrados al canon Hollywoodense que se centra en el entretenimiento y la vacuidad de ideas maquiladas para ser vendidas como “lo mejor del año” por impresionantes –ahora si cáiganse con los mejores elogios- campañas publicitarias que hoy en día llegan a ser lo más importante en la decisión de si una película es o no "lo mejor del año", inclusive más primordial que la esencia misma que buscaban aquellas cintas (“2001” y “Solaris”) para trascender su época y la muerte de sus propios autores a través de una proeza técnica inigualable -comparable a Gravity- pero siempre fusionada a una tremenda sensibilidad intelectual que intentaba desnudar los enigmas de la vida y la condición humana.
George Clooney

Para finalizar, Gravity es un tremenda cinta en términos técnicos y en lo que su director buscaba: “una jalada controlada”, fuera de ahí deja mucho que desear en cuanto a abundancia o riqueza de ideas (no nos confundamos, estoy seguro que Cuarón no quería eso) resultando en una película suficientemente entretenida, visualmente hermosa y párele de contar. Ah! lo olvidaba, pudo dar para mucho más.


“… the movie involves a far more menacing emptiness than the physical void of outer space: the absence of ideas. The drama is a stark and simple tale of survival”.
Richard Brody.

“Rather than a masterpiece, it turns out to be a very good well-crafted space disaster flick that gets by on a weightless script”.
Dennis Schwartz.

viernes, 5 de agosto de 2011

CINE AUTRALIANO // Wake in Fright (Ted Kotcheff, 1971)


En la historia del Festival de Cannes solo un par de películas han sido exhibidas en dos ocasiones diferentes. Una es L’Avventura (Antonioni, 1960) y la otra es esta cinta Australiana (dirigida por un Canadiense) Wake in Fright.

Wake in Fright es de esos trabajos que gozan de una curiosa anécdota en torno al filme, que le da a su “visionado” un bonus “histórico” interesante.

Puede parecer una sorpresa que Ted Kotcheff, director canadiense que en esos tiempos había realizado solo dos películas “regulares” (y que después llego a dirigir la primera entrega de Rambo – First Blood- y la necro-comedia Weekend at Bernie’s) fuera a realizar lo que muchos Australianos consideran como el retrato mas realista de la agresión del Outback que se ha puesto en la pantalla.

La cinta fue nominada a la Palma de Oro en el ’71, bien se sabe que a los franceses les encanta el rollo de crisis existenciales, auto-degradación y el propio descenso al infierno. La cinta gozó de una muy buena recepción en Francia, estuvo en cartelera por 5 meses en el Champs Elysees. Sorprendentemente (o no), el distribuidor gringo (United Artists) decidió, estúpidamente, además de cambiarle el titulo a OUTBACK exhibirla, en un teatrucho en el east side de Nueva York, un domingo invernal bajo una tormenta de nieve. Obviamente, ni las moscas se pararon, entonces dicen: “Ves, a nadie le interesa”, y así la película pasó al olvido, sin volverse a exhibir, existían escasas y malas copias en videocasete y solo se transmitió un par de veces en la TV.

Así pasaron mas de 25 años, hasta que el editor Australiano se despertó un buen día y dijo: “A jijo, donde chingados estará esa película que hicimos hace tanto pinche tiempo?” (palabras textuales). Decidió entonces darse a la tarea de encontrarla, dicen las malas lenguas que tardó 10 años en toparse con ella (aunque durante la presentación de la proyección a la cual atendí, en presencia del director, dijo que la búsqueda corrió a cargo de un productor y que tardo 2 años… bueno, para el caso es lo mismo). El guey buscó por todos lados, Australia, NY y mil lugares mas, hasta que finalmente encontró los negativos allá en San Juan de la Chingada, en una bodega en Pittsburg (válgame), un contenedor con los 200 rollos de película, soundtrack y musictrack… por fuera del contenedor colgaba un letrero que leía “For Destruction”… de haberse tardado una semana más el amigo ese, Wake in Fright se hubiera perdido para siempre (que romántico).
La condición de los cartuchos daban señal que los negativos estaban de a tiro jodidos, pero para nuestra suerte, estos eran rescatables. Los 25 años de almacenamiento habían marcado al material, los colores se habían ya desvanecido… los colores con el tiempo se desvanecen gradualmente (el rojo primero que el azul, azul primero que verde, verde primero que café… no en este orden, pero esa es la idea). El material fue trasladado a Australia donde la tarea de restauración/digitalización resultó ser una putiza que tomó 2 años, cuadro por cuadro. Pero el producto final y restaurado es todo una belleza… el mismo Kotcheff admite ver colores que no recordaba existieran en la versión original, la restauración fue un éxito.

En el 2009 se presentó esta copia en Cannes (por segunda vez), la cinta que críticos Australianos y demás consideran como de lo mejor salido de ese continente. La cinta también dio paso al género de Ozploitation dentro de la Nueva Ola Australiana.

Para seguirle con esto, el contenido de la cinta despertó controversia debido al retrato amoral y sin escrúpulos de los oriundos del Outback, además de por la famosa escena climática de la caza de canguros (más sobre este tema en la discusión del filme).

En mi experiencia, es una de las representaciones de auto-degeneración, destrucción mas realista y dramática que haya presenciado en pantalla. Las actuaciones son convincentes, el ambiente degenerado, la redención nula. Es un Walkabout (Roeg, 1971) cargado de testosterona.

Breve reseña: La cinta relata la historia de John Grant, un maestro de primaria que durante un viaje hace escala en el desolado pueblo de Bundanyabba, planeando quedarse solo por la noche antes de tomar su vuelo a Sydney la mañana siguiente. Pero resulta que esta noche se convierten en 3, en donde se dirige directito a su propia degeneración/destrucción. En el pueblo abunda la cerveza, el juego, las moscas, la cerveza, la testosterona, el sudor, la cerveza, la peda, la caza de canguros, y la cerveza… todo un paraíso (Las Vegas se queda corto).

La noticia sobre la restauracion:




LA PELICULA COMPLETA (pero la version NO restaurada):
Desafortunadamente, la versión no restaurada que se puede encontrar en Youtube es de pésima calidad (recomiendo NO verla en ese formato).

Si no logras conseguir la película por los medio que normalmente utilizas, mándame un mensaje o comentario y te proporciono los links para bajarla (versión original en ingles, sin subtítulos).

Al parecer, también existe una versión del BluRay en Torrent, pero pesa 4.4 GB y no puedo confirmar que funcione.


martes, 5 de julio de 2011

Programadores Invitados, VIDEODROMO // PUSHER (Nicolas Winding Refn, 1996)

Como programadores invitados en Videodromo los invitamos a ver, en una comodísima y acondicionada sala de proyecciones, nuestra recomendación de la semana.

ENTRADA GRATUITA a la Proyección del debut del director Danés Nicolas Winding Refn, el cual se llevó este año en Cannes el premio al Mejor Director. Este director, hasta recientemente poco conocido, puede bien ser de los más talentosos escritores/directores contemporáneos del cual nunca hayas escuchado. Una prueba de que no todo lo que sale de Dinamarca es Lars von Trier.


Debutó en la industria del cine con esta inquietante película Pusher (1996) (primera de una chingonometrica trilogía), que es legendaria en su nativa Dinamarca y es seguida por un fiel culto en el resto de Europa, hasta hace poco su trabajo era escasamente conocido. Sorprendentemente, Refn (con unos huevos de acero) rechazó un lugar en el prestigiosísimo Instituto de Filme Danés (escuela donde cursó Lars von Trier, y donde solo aceptan a seis estudiantes cada 2 años) y en lugar, utilizó el poco dinero que había juntado para completar Pusher, una interesante y sombría saga en estilo verité sobre un “dealer” (pusher) en las calles de Copenhagen, el cual se mete hasta el cuello en problemas con su proveedor y drug-lord el Yugoslavo Milo (un reverendo hijo de la chingada).

Después de Pusher, Refn produjo Fear X (1998) que aunque críticamente admirada no le fue nada bien en taquilla, dejando a su compañía con una gran deuda. Refn decidió darles otra oportunidad a sus personajes de Pusher, y si su material podía ser revisitado de tal manera que pudiera ser tanto comercialmente exitoso como artísticamente satisfactorio entonces se echaría otras dos secuelas. Parte del financiamiento acumulado para llevar a cabo las otras dos Pusher fue para pagar la deuda en la que se encontraba su casa productora. Y así, en un periodo relativamente muy corto (2004-2005) Refn escribió y dirigió Pusher II: With Blood on My Hands (mi favorita de entre las tres) y Pusher III: I’m the Angel of Death (favorita del otro autor de este blog y aparentemente también de los críticos).

Cada secuela adquiere profundidad ya que un personaje secundario de la cinta pasada se convierte en el personaje central de la cinta siguiente. Pusher puede compartir superficialmente cosas en común con los trabajos de Tarantino o Scorsese, pero la cinta muta en algo mucho más opaco, sombrío e inquietante en donde cada día que pasa la deuda incrementa al igual que las acciones amorales y las preocupaciones existenciales de Frank. La cinta se enfoca primordialmente, aparte de en la violencia, en el estudio de los personajes y su interacción humana, dándole varias dimensiones que resultan lejos de ser personajes unidimensionales, adquiriendo así un toque realista.


Reseña publicada en VIDEODROMO

PUSHER (Nicolas Winding Refn, 1996)

Frank es un pequeño “dealer” (pusher) dedicado a vender heroína junto con su amigo Tony. La droga la provee un cruel y sádico Yugoslavo, Milo, la cual es escondida en el departamento de su prostituta novia, Vic. Las cosas cambian cuando hace una gran transacción con narcóticos que todavía no ha pagado, es detenido por la policía, pero antes de esto se las arregla para deshacerse de la droga tirándola y perdiéndola en un lago, quedándole a deber a Milo una buena lana. Ahora Frank tiene solo dos días para juntar el dinero en el “underworld” de Copenhagen.

La trama suena familiar, pero su director, de escasos 25 años y que no asistió a escuela de cine, logra realizar una cinta cruda, amoral y con una total ausencia de sutilezas. PUSHER puede parecer superficialmente un derivativo de trabajos de Tarantino o Scorsese, pero la cinta muta en algo mucho más opaco, sombrío e inquietante en donde cada día que pasa la deuda incrementa al igual que las acciones amorales y las preocupaciones existenciales de Frank.

El trailer presentado aquí es de la trilogía completa (no encontramos un trailer con subtítulos).


lunes, 4 de julio de 2011

CARTELERA DEL MES DE JULIO 2011


Afortunadamente el mes de julio habrá mucho cine en monterrey... desafortunadamente solo nos durará el gusto un mesesito. Es por este motivo que no estaremos subiendo la cartelera semanalmente como lo hemos hecho durante varios meses, si no que aquí les dejaré los links de las programaciones completas de varias salas de proyección y les estaré recordando periódicamente por Facebook.


Videodromo continúa con los martes de programador invitado; miércoles de Stanley Kubrick; jueves de The Criterion Collection; viernes de documentales; sábado de estrenos y reestrenos; y domingo de documentales, estrenos y reestrenos. Además traen un maratón de Metalocalypse y el Playtime presenta.  
Aquí la programación completa.


MARCO trae la exposición Blockbuster en la que exhibirá varias obras maestras que no podemos perdernos la oportunidad de verlas proyectadas en pantalla grande.  Una exposición dividida en 5 etapas que abarcan desde el 24 de junio hasta el 25 de septiembre del 2011. Dentro de su programación destacan: F for Fake de Orson Wells, Lola Montés de Max Ophüls, Peeping Tom de Michael Powell, The trial de Orson Wells, Play Time de Jacques Tati y La Notte de Michelangelo Antonioni.
Aquí la programación completa.


La CINETECA NUEVO LEÓN nos trae varios programas. Alcanzamos a rosar el final del 31 Foro de la Cineteca Nacional; en funciones regulares de la cineteca vemos Conocerás el hombre de tus sueños, El hijo y Submarino; cortos regiomontanos en Cannes; inicia el cineclub de la cineteca los lunes; retrospectiva de Werner Herzog y Roberto Gavaldón; y cineteca al aire libre.
Aquí la programación completa.


La Casa de la Cultura de Nuevo León continúa con martes y jueves de cineclub, podemos encontrar la programación descargando el programa de JULIO de la página de CONARTE.

Podemos checar la programación Cineclub Gargantúa y el cineclub de Kúndul Kafé en sus páginas de Facebook.

Aquí la programación del cineclub de la Capilla Alfonsina dedicado este mes a la obra de Pedro Almodóvar.

Las proyecciones "Cinema Fósforo" del Colegio Civil Centro Cultura Universitario las encontramos aquí.

MARCO Exhibiciones // F for Fake (Orson Wells, 1973)

Por los próximos tres meses MARCO exhibirá una programación, dividida en 5 etapas, bastante recomendable. El programa completo se puede encontrar aquí.




F for Fake (Orson Wells, 1973)
Primero que nada confieso que no he indagado, como debiera ser, la obra del megalómano narcisista Orson Wells, por el simple hecho que no lo trago al guey. Con excepción de Ciudadano Kane, por ser la mejor película de todos los tiempos (si chuy como no), The Third Man (aunque funge solo como actor-escritor) y de F for Fake porque toca un tema del que he pasado horas, lunas, y botellas discutiendo con un amigo, con ideas totalmente antagónicas a las mías, nuestra opinión acerca de lo que es “arte” y para que fregados sirve.
Es de lo que trata, en cierto grado, este “documental” del cáeme bien Orson Wells. Mas que documental es referido como un ensayo cinematográfico, reminiscente a ensayistas como Alain Resnais o Chris Marker (o los trabajos recientes de Godard) o como una versión light americanizada de la obra de Raúl Ruiz (esos si son ensayos). Un ensayo se centra en la evolución de un tema (o idea) o la experimentación de una teoría en vez de una historia, frecuentemente mediante una vaga conglomeración de temas relacionados, una estructura informal y espontánea narrada en la primera persona.
Wells viaja a Ibiza a visitar a Elmyr de Hory, famoso falsificador de arte (gracias a él, hoy en día al contemplar una famosa pintura en un museo tienes que preguntarte si estas apreciando una copia original o una perfecta falsificación de Hory), y a su también controversial y falsificador biógrafo Clifford Irving, donde se tratan temas sobre fraude, falsificación, lo innecesario que resultan los expertos en arte y otras cuestiones acerca de la naturaleza del “arte”… donde, por un momento, nosotros también resultamos victimas de un “fraude”. Se desarrolla una entretenida e interesante capsula, añadiéndole un poco del enigmático Howard Huges, el mismismo Wells y un episodio sobre Picasso que empieza por su atracción hacia una mujerzota (Oja Kodar) que nos lleva a un encuentro entre el famoso pintor y un famoso falsificador donde se despliega un dialogo con una carga tremenda y pesada, tan interesante como fascinante que es difícil de explicar en palabras.


Se rumora que Wells editó la cinta trabajando los 7 días de la semana por un año entero (que tanto tendrá de cierto? no mucho, imagínome yo) resultando en un filme de un ritmo complexo con ruminaciones ideológicas. Se dijo, erróneamente, que esta complexidad confundiría al espectador promedio, y aunque es cierto lo de la formalidad informal de la cinta, el megalómano de Wells sería incapaz de dejar a su público fuera de contexto, y mientras juega y experimenta también presenta una película, hasta cierto punto, digerida que resulta en igual grado entretenida como profunda.
Haciendo uso de una edición “metralleta” cortando y alternando rápidamente entre diferentes entrevistas, planos de expresiones y reacciones faciales, freeze-frames, fragmentos de diálogos, material del “simpatiquísimo” Wells en el cuarto de edición hablándole a la cámara. F for Fake es un pastiche de imágenes e ideas que nunca cansan. No es puramente un documental, ya que por medio de la edición subjetiva no deja de juzgar a sus objetos ni un segundo, se burla de ellos mezclando ironía y sarcasmo, con respeto y admiración.
F for Fake es, y por lo que me llamó inicialmente la atención, una meditación personal sobre la naturaleza del arte y la recepción de este.
Presentada en MARCO de Martes a Domingo hasta el 10 de Julio... el programa aquí.

miércoles, 29 de junio de 2011

CINE EUROPEO // LET THE RIGHT ONE IN (2008)

Let the Right One In (2008)
Dir. Tomas Alfredson.

Ayer martes 28 de junio se proyectó la película sueca "Let the Right One In" de Tomas Alfredson en el cine club de Kúndul Kafé. Cinta que en el 2008 causó mucho revuelco al ganar múltiples premios de "Mejor película extranjera" en todo el mundo; ser incluida en muchas "2008 top 10 list"  de respetables críticos; y ser un fenómeno taquillero, logrando así, encantar al público y a la crítica, algo bastante complejo de conseguir tomando en cuenta que es una película de horror -algo logrado en menor medida por "The Host" en 2006-.

Oskar, un niño solitario de 12 años, maltratado en la escuela por niños abusones y con poco cariño de sus padres divorciados, se refugia en sus recortes de periódico sobre asesinatos y pasa las noches en la nieve vacía fuera de su casa fingiendo matar a un árbol. Conoce a Eli, una niña-niño vampiro que tiene 12 años, al igual que él ("lleva mucho tiempo teniendo 12 años"), y vive con un señor de mediana edad el cual le consigue sangre humana desangrando a las personas al estilo de Milo en "Pusher 3". Después de varios encuentros, Oskar reconoce que Eli es vampiro pero ni se inmuta, al contrario de eso, la invita a pasar a su casa. Eli se convierte en la protectora de Oskar y los dos en busca de cariño encajan en una completa relación de amistad-noviazgo de gran pureza.
El director Tomas Alfredson, saco provecho del cliché de vampiros -el cual se a reutilizado en infinidad cintas (simplemente de Drácula hay registro de más de 50 películas)-. Obviando algunas de las principales características del cine de horror como estacas y crucifijos, el director se centra en una historia de amor de dos prepúberes de 12 años, llevando una limpia y rítmica narrativa lineal nos sumerge en  un mundo  vampiresco lleno de sangre y muerte de inocentes de una manera tan pulcra que durante todo el filme jamás sentimos compasión por las personas asesinadas -referidas en alguna ocasión por los personajes como "el hombre más amable que he conocido"-.


El gran trabajo de Tomas Alfredson; director de fotografía Hoyte can Hoytema que logra bellas imágenes en la inmensidad de la nieve; y el guión adaptado (de su novela) de John Ajvide Lindqvist hacen a esta cinta merecedora del gran reconocimiento que recibió en 2008 y sigue cosechando. 
Representación inmejorable de como realizar un trabajo de gran valor dentro de la cinematografía mundial, sin apostar solo por el fenómeno comercial y demostrando que no hay ningún cliché demasiado utilizado como para no poder aprovecharlo y convertirlo en una de las mejores películas de su año.


Muy buena elección de Kúndul Kafé, a ver que traen la semana que entra.


Aquí el trailer.

martes, 28 de junio de 2011

Recomendación de la Semana // La Gran Comilona (Marco Ferreri, 1973)



La Grande Bouffe (Francia, Italia - 1973)
Director: Marco Ferretti.
Con: Marcello Mastroianni, Michel Piccoli, Phillipe Noiret y
Andréa Ferréol.Dur. 130 min. V.O. con subtítulos en ingles.   PELICULA COMPLETA dividida en 13 partes.
Una de esas infames películas de “arte” que durante su debut en Cannes (1973) no solo causó gran controversia pero también se llevó el premio del Jurado.
Cuatro amigos cincuentones – un piloto aviador, un juez, un productor de TV y un chef – se reúnen en una villa Parisina para llevar a cabo un gigantesco banquete. Contratan, como compañía, un trío de pirujas y también terminan invitando a una maestra de primaria. Una vez que esta todo en orden, es un interminable desfile de comida, sexo, comida, flatulencias y más comida. El objetivo final es comer hasta la muerte, literalmente.
La cinta comienza lentamente presentándonos a los protagonistas (cuatro de los actores mas renombrados y célebres del cine Europeo en su época) preparando su partida a una villa con el objetivo de cometer un suicidio culinario… tragar hasta morir.
Si bien toda la algarabía causada por esta cinta en su debut (hace mas de 30 años)… que es simplemente depravada, de mal gusto y enferma… se han perdido con el paso del tiempo – que podemos esperar en una época que videos como 2 girls and 1 cup o 2 girls and 1 finger son el pan de cada día – lo que aporta para estos tiempos actuales es un momento de total y “fino” entretenimiento (en lo que cabe), si lo comparamos con cada pendejada vulgar que se estrena semanalmente en los multiplex de hoy en día.
Desde su inicio, el cine europeo se ha considerado como el típico cine de “arte”, a comparación, claro esta, con el cine de “entretenimiento” jolywudense. Difícil encontrar un film “artsy” donde se expongan en directo y frecuentemente sendos pedotes, esto puede parecer inmaduro pero resulta más cómico que vulgar dado al contexto donde sucede.
Se le han otorgado varias lecturas al film, que si es una sátira anti-burgués, un comentario social y hasta político, pero dejándonos de jaladas es solo una cinta de gran entretenimiento. En pocas palabras, La Grand Comilona es inteligente, un poco depravada y sin remordimientos. Mas importante, no se preocupa por juzgar a nadie ni nada. Ferreri nunca insultaría a su publico sugiriéndoles que pensar. Si solo mas directores contemporáneos tomaran nota.
Se recomienda rentar el DVD en un videoclub ya que cuenta con visuales bien logrados, pero si les gana la hueva, aquí se presenta en YT.


CARTELERA DE LA SEMANA // 27 JUNIO - 03 JULIO


 * Recomendadas por los Panaderos

Película (Trailer)
Director
Lugar y hora
Martes 28 de junio
Gigante (1956)
George Stevens
Renate Acosta
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
 * Eros + Masacre (1969)
YoshishigeYoshida
Thomas Alfredson
Woody Allen
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Programadores Invitados
Programador Invitado
Videodromo 20:30
Miércoles 29 de junio
Renate Acosta
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Pedro Almodóvar
Capilla Alfonsina 11:00, 18:00
 Carne trémula (1997)
Pedro Almodóvar
Videodromo 20:30
Woody Allen
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Jueves 30 de junio
Michael Anderson
**  Topsy-Turvy (1999)
Mike Leigh
Videodromo 20:30
Woody Allen
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
* Cronos (1993)
Guillermo Del Toro
Cineteca 21:00
Viernes 01 de julio
Por confirmar
Por confirmar
Videodromo 20:30
Woody Allen
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
* Trash humpers (2009)
Harmony Korine
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Niki Caro
Cineteca 20:30
Sábado 02 de julio
Woody Allen
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Nicholas Roeg
Por confirmar
Por confirmar
Videodromo  18:00 y 20:00
* Retrospectiva: Werner Herzog
Wener Herzog
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Domingo 03 de julio
Retrospectiva: Werner Herzog
Wener Herzog
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00
Por confirmar
Por confirmar
Videodromo  18:00
Videodromo 20:00
Nicholas Roeg
Woody Allen
Cineteca 16:00, 18:30 y 21:00