En la historia del Festival de Cannes solo un par de películas han sido exhibidas en dos ocasiones diferentes. Una es L’Avventura (Antonioni, 1960) y la otra es esta cinta Australiana (dirigida por un Canadiense) Wake in Fright.
Wake in Fright es de esos trabajos que gozan de una curiosa anécdota en torno al filme, que le da a su “visionado” un bonus “histórico” interesante.
Puede parecer una sorpresa que Ted Kotcheff, director canadiense que en esos tiempos había realizado solo dos películas “regulares” (y que después llego a dirigir la primera entrega de Rambo – First Blood- y la necro-comedia Weekend at Bernie’s) fuera a realizar lo que muchos Australianos consideran como el retrato mas realista de la agresión del Outback que se ha puesto en la pantalla.
La cinta fue nominada a la Palma de Oro en el ’71, bien se sabe que a los franceses les encanta el rollo de crisis existenciales, auto-degradación y el propio descenso al infierno. La cinta gozó de una muy buena recepción en Francia, estuvo en cartelera por 5 meses en el Champs Elysees. Sorprendentemente (o no), el distribuidor gringo (United Artists) decidió, estúpidamente, además de cambiarle el titulo a OUTBACK exhibirla, en un teatrucho en el east side de Nueva York, un domingo invernal bajo una tormenta de nieve. Obviamente, ni las moscas se pararon, entonces dicen: “Ves, a nadie le interesa”, y así la película pasó al olvido, sin volverse a exhibir, existían escasas y malas copias en videocasete y solo se transmitió un par de veces en la TV.

En el 2009 se presentó esta copia en Cannes (por segunda vez), la cinta que críticos Australianos y demás consideran como de lo mejor salido de ese continente. La cinta también dio paso al género de Ozploitation dentro de la Nueva Ola Australiana.
Para seguirle con esto, el contenido de la cinta despertó controversia debido al retrato amoral y sin escrúpulos de los oriundos del Outback, además de por la famosa escena climática de la caza de canguros (más sobre este tema en la discusión del filme).
En mi experiencia, es una de las representaciones de auto-degeneración, destrucción mas realista y dramática que haya presenciado en pantalla. Las actuaciones son convincentes, el ambiente degenerado, la redención nula. Es un Walkabout (Roeg, 1971) cargado de testosterona.
Breve reseña: La cinta relata la historia de John Grant, un maestro de primaria que durante un viaje hace escala en el desolado pueblo de Bundanyabba, planeando quedarse solo por la noche antes de tomar su vuelo a Sydney la mañana siguiente. Pero resulta que esta noche se convierten en 3, en donde se dirige directito a su propia degeneración/destrucción. En el pueblo abunda la cerveza, el juego, las moscas, la cerveza, la testosterona, el sudor, la cerveza, la peda, la caza de canguros, y la cerveza… todo un paraíso (Las Vegas se queda corto).
La noticia sobre la restauracion:
LA PELICULA COMPLETA (pero la version NO restaurada):
Desafortunadamente, la versión no restaurada que se puede encontrar en Youtube es de pésima calidad (recomiendo NO verla en ese formato).
Si no logras conseguir la película por los medio que normalmente utilizas, mándame un mensaje o comentario y te proporciono los links para bajarla (versión original en ingles, sin subtítulos).
Al parecer, también existe una versión del BluRay en Torrent, pero pesa 4.4 GB y no puedo confirmar que funcione.